Honduras: una improbable solución

"Resolución" de la crisis en Honduras

Por: Atilio A. Boron
Fecha de publicación: 31/10/09

¿Se resolvió la crisis política en Honduras? Si bien se abrió una ventana de oportunidades todo parece indicar que no hay demasiado lugar para el optimismo. Conviene recordar lo que dijéramos en estas mismas columnas al producirse el golpe: que Micheletti sólo permanecería en el poder en la medida en que contara con el apoyo, activo o pasivo, de Washington. Cuatro meses demoró la Casa Blanca en comprender el alto costo que tenía sostener a un régimen golpista en la región. Acuciado por los diversos problemas que enfrenta en su política exterior -sobre todo por el rápido deterioro de la situación en Afganistán y Pakistán y el empantanamiento de sus tropas en Irak- Obama dio un golpe de timón que descolocó a su Secretaria de Estado Hillary Clinton, principal artífice del apoyo a los golpistas, y envió a Thomas Shannon a Tegucigalpa con el encargo de restaurar el orden en el convulsionado patio trasero. Poco después Micheletti archivaba sus bravuconadas y aceptaba mansamente lo que hasta entonces era inaceptable. Claro, poco antes Shannon había transmitido el terminante mandato imperial. Para dulcificar el mal rato hizo pública su admiración por los dos líderes de la democracia hondureña: el golpista y el destituido.

Zelaya propone un programa de tres puntos: restitución, amnistía y gobierno de reconciliación nacional. La primera deberá ser resuelta por el Congreso, el mismo organismo que convalidó con entusiasmo el golpe de estado y no ahorró insultos y calumnias en su contra. Habrá que ver, pero no será sencillo. Amnistía, ¿para quienes? ¿Para los funcionarios civiles y militares de un gobierno que violó los derechos humanos y conculcó todas las libertades? ¿O aceptaría Zelaya ser amnistiado por delitos que no cometió, como por ejemplo tener la osadía de pretender preguntarle a su pueblo si es que estaba de acuerdo con convocar a una asamblea constituyente? Y ni hablar de la tercera cláusula, íntimamente vinculada a la anterior. Porque, en las actuales condiciones, ¿un gobierno de reconciliación nacional no es acaso un pasaporte al olvido, a la desmemoria, a la impunidad?

Un somero balance de la crisis y su aparente resolución revela que los golpistas pueden sentirse satisfechos porque preservaron sus dos principales objetivos: destituir a Zelaya, aunque reasuma por unos pocos meses más hasta que finalice su mandato; y haber logrado el reconocimiento internacional de las viciadas elecciones del 29 de Noviembre, cosa que el propio Shannon se encargó de asegurar. A su vez la oligarquía hondureña se saca de encima el peligro de una escalada más agresiva de Estados Unidos contra sus propiedades y privilegios, cosa que podría haber ocurrido si no se producía un acuerdo. Un eventual control más pegajoso de Washington sobre sus activos y fondos en Estados Unidos le quitaba el sueño, y la intransigencia de Micheletti se convertía en una amenaza innecesaria a sus intereses.

Para Zelaya el balance resulta mucho más complejo, y es precisamente eso lo que ensombrece el panorama hondureño. Su restitución no remueve para nada las causas profundas que provocaron el golpe de estado. Además, en tal caso, ¿convalidaría sin más los resultados de unas elecciones plagadas de gravísimas irregularidades y cuya campaña se desenvolvió bajo el clima de violencia y terror impuesto por los golpistas? Micheletti ya está haciendo sonar los tambores de guerra. Apenas cerrado el acuerdo declaró a la CNN en Español que una vez restituido en el poder “Zelaya y la gente que le acompaña estamos seguros de que van a emprender una campaña de persecución. Sólo el que no conoce la actitud de Zelaya se cree que no habrá consecuencias.” ¿Cuál será la respuesta en caso de ser reinstalado en el gobierno: ¿Amnistiar a los golpistas, reconciliarse con ellos, abrazarse con Micheletti? Pero Zelaya está lejos de ser el único actor de este drama: ¿Como reaccionarían los heroicos militantes que arriesgaron sus vidas y su integridad física para defender al gobierno legítimo? Hay muchos muertos, y heridos; mucha cárcel y humillación de por medio: ¿aceptarán estas mujeres y hombres que ganaron las calles de Honduras el olvido de tantos crímenes y el perdón a sus victimarios? Además, si una lección extrajeron los movimientos sociales y las fuerzas populares durante estos cuatro meses de resistencia es que si se organizan y movilizan su gravitación en la coyuntura puede llegar a ser decisiva, mucho más de lo que antes se imaginaban. La crisis les enseñó, brutalmente, que pueden dejar de ser objetos de la historia para convertirse en sujetos y protagonistas de la misma. Y tal vez por eso, más allá de lo que ocurra con este acuerdo, decidan seguir avanzando en sus luchas por la construcción de una Honduras diferente, esa que no se consigue con injustas amnistías o espurias reconciliaciones.


www.atilioboron.com

Tareck El Aissami puso al descubierto plan de espionaje contra Venezuela


Prensa YVKE Mundial.-
JUEVES, 29 DE OCT DE 2009. 12:27 PM


.
El ministro del poder popular para el interior y justicia Tareck El Aissami, compareció ante la Asamblea Nacional, donde develó un documento oficial del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), de Colombia, sobre un plan de espionaje y desestabilización contra nuestro país, y otras regiones del Sur.

De esta manera, Colombia, una vez más, queda al descubierto, frente al pueblo venezolano, por llevar adelante, siguiendo instrucciones del imperio yanqui, planes macabros en contra de Venezuela y los países que han adoptado la política integradora del socialismo de estos nuevos tiempos.

Caracas, 29 Oct. ABN.- Un documento oficial de contrainteligencia del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) de Colombia sobre un gran plan de espionaje y desestabilización contra Venezuela y otros países del Sur, fue presentado este jueves por el ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia (MIJ), Tareck El Aissami.

La presentación del documento fue realizada por El Aissami durante su comparecencia en la Asamblea Nacional (AN), en Caracas.

El documento oficial del DAS refleja un interrogatorio realizado por funcionarios de contrainteligencia a otra integrante del departamento, Mónica Xiomara Cardozo responsable de una fuga de información sobre un plan denominado Salomón.

De acuerdo con las investigaciones que realizan los organismos de seguridad del Estado venezolano, que obtuvieron dicho documento del DAS, este plan incluye planes de espionaje y desestabilización con otros países de la región.

Tal como lo indica el documento de contrainteligencia, Cardozo poseía un pendrive con información del proyecto Salomón, que prestó a otros funcionarios.

Contrainteligencia señala en su investigación que Cardozo no debía tener esa información puesto que ya no estaba a cargo de dicho proyecto, y más siendo Salomón un plan "secreto" y de seguridad de Estado.

El pasado 2 de octubre los organismos de seguridad de Venezuela capturaron a tres funcionarios del DAS en el estado Aragua, quienes realizaban acciones de espionaje en el país.

Los ciudadanos, dos colombianos y uno venezolano, se encuentran detenidos actualmente y aún se lleva a cabo la investigación al respect
o

Visto 637 veces

luzmarmundial

Acuerdo en Honduras: la restitución de Zelaya se discutirá en el Congreso

Por: TeleSUR
Fecha de publicación: 30/10/09

29 de octubre 2009. - A última hora de la noche del jueves, el gobierno de facto hondureño aceptó firmar un acuerdo con los negociadores del presidente Manuel Zelaya, que abre la discusión en el Congreso sobre la eventual restitución del mandatario legítimo en la presidencia de Honduras.

Minutos después de conocida a través de una cadena nacional la posición del gobierno de facto que encabeza Roberto Micheletti, el propio Zelaya lo calificó como "un triunfo" para la democracia hondureña.

"El solo hecho de que se esté ya reconociendo la necesidad de retrotraer los poderes del Estado al 28 de junio del 2009 significa un triunfo para la democracia hondureña y (...) el retorno de la paz para el país", dijo Zelaya en declaraciones a Radio Globo de Honduras.

El acuerdo prevé, entre otros aspectos, la posibilidad de que el Congreso someta a voto la restitución de Zelaya, siendo la misma previamente autorizada por la Corte Suprema de Justicia.

Zelaya estimó que la rúbrica del acuerdo permite que las elecciones presidenciales, previstas para el próximo 29 de noviembre, puedan realizarse en el contexto del restablecimiento del hilo constitucional en la nación centroamericana.

"También supone la posibilidad de que en las elecciones en Honduras se confirme que podemos realizarlas en igualdad de competencia y con libertad", añadió el legítimo presidente hondureño.

Además, mientras calificó de "viacrucis" el camino para llegar a la firma del pacto, Zelaya consideró el convenio como histórico e hizo un llamamiento a la calma a la población de su país.

"Llamo a toda la población, sin distingos de ninguna de las ideologías que en este momento están en vigencia, tomemos el acuerdo con satisfacción y con calma y que esperemos mañana su firma final", indicó a la emisora local.

"Le decimos al pueblo hondureño que, más allá de todo tipo de celebraciones, miremos estos acuerdos como un símbolo de paz para nuestro país y de restauración de nuestra democracia", agregó.

El jefe de Estado constitucional de Honduras también consideró que el éxito de la mesa de diálogo, en cuanto a la rúbrica del acuerdo, se debe en gran medida a las gestiones de la misión estadounidense encabezada por el subsecretario de Estado, Thomas Shannon, al igual que los oficios de la Organización de Estados Americanos (OEA ), la Unión Europea (UE) y todos los países de América".

Resaltó que "el acuerdo firmado debe representar la una garantía para que el sentido de la interrupción democrática que significan los Gobiernos de facto sean experiencias que no las volvamos a repetir en Honduras".

Oposición por oposición

Declaración de la Corriente Julio Antonio Mella.


PARA PERPETUARSE Y REPARTIRSE EL BOTIN…


ADELANTAN LA ASAMBLEA UNIVERSITARIA PARA (RE)ELECCION DE RECTOR


Este miércoles 28 se votó en el Consejo Superior, en un acuerdo que incluyó a los radicales y buena parte de los decanos "progres", el adelantamiento de la elección de Consejeros Superiores para el 17 de noviembre y de la Asamblea Universitaria, órgano de elección del Rector, para el día 14 de diciembre. Sólo se abstuvieron los decanos de las facultades de Ciencias Sociales y Ciencias Exactas, y votó en contra un representante del Claustro Estudiantil.


La fecha habitual para funcionamiento de la Asamblea Universitaria ha sido históricamente el mes de marzo del año entrante, respetando los mandatos de los Consejeros y Autoridades salientes. Este adelantamiento tiene como objetivo lo que el actual rector Hallú logró con los carros de policía y las vallas: reelegirse de espaldas al movimiento estudiantil que reclama desde hace años una reforma en los estatutos de la UBA y de los organismos de Co-Gobierno. En el mismo sentido, el adelantamiento tiene el objetivo de impedir la renovación de la conducción de la FUBA antes de la Asamblea Universitaria y el correspondiente debate de los organismos gremiales del movimiento estudiantil sobre la política a desarrollar de cara a esta instancia.


Desde La Mella repudiamos esta maniobra de la derecha radical que conduce la UBA, y hacemos un llamamiento al movimiento estudiantil a organizarse y desarrollar una campaña de denuncia contra esta convocatoria ilegítima. Tenemos que instalar el debate en los cursos, en las asambleas, en los Centros de Estudiantes, en la Federación, para poner de pie al movimiento estudiantil y comenzar con las acciones correspondientes para evitar este nuevo intento de una casta minoritaria de atropellar la voluntad de las mayorías estudiantiles y docentes sin representación.


Corriente Julio Antonio Mella (UBA):

Colectivo de Izquierda (Filo) - ContraHegemonía (Sociales) - Epidemia (Medicina) - In Dubio pro reo (Derecho) - La Grieta (Arquitectura y Diseño) - La Mella (Exactas) - Palabras Necias (Psico) - S.O.S (Económicas).

Piccardo intentando justificar...

Miércoles, 28 de octubre de 2009
El ministro Juan Pablo Piccardo no logró despejar las dudas de la oposición

La UCEP tiene quien la defienda

El ministro de Espacio Público, de quien depende la unidad especializada en desalojos de indigentes, admitió que le aumenta el presupuesto a esa área, pero dijo que el incremento no se destinará sólo para desalojos. Le pidió disculpas a una de las víctimas.

Por Eduardo Videla
/fotos/20091028/notas/na06fo01.jpg
El ministro Piccardo (en el centro) relativizó las denuncias por agresiones o amenazas.

El ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Juan Pablo Piccardo, defendió ayer en la Legislatura el accionar de la UCEP, el cuestionado organismo que está bajo su órbita y que se dedica casi exclusivamente a desalojar indigentes que viven en la calle. Sus explicaciones, sin embargo, no lograron despejar las dudas de los legisladores de la oposición. El área al que pertenece la UCEP tendrá en 2010 un presupuesto cinco veces mayor al de este año (aumenta de uno a cinco millones de pesos), pero ese dinero, explicó el ministro, se destinará a la “compra de equipamiento para el retiro de carteles ilegales en la vía pública”. Un argumento similar había esgrimido Piccardo cuando explicó que la misión de la UCEP no sólo era el desalojo de personas sin techo sino el retiro de cartelería y puestos de venta ilegal. Sin embargo, el informe que envió su cartera a la Defensoría del Pueblo da cuenta de que, de 444 procedimientos, ninguno se refiere a letreros o puestos de venta. Piccardo relativizó las denuncias por agresiones y amenazas en los operativos de la UCEP, dijo que hay tres sumarios en curso por esas denuncias, admitió que ninguno de sus integrantes fue separado preventivamente de su cargo y reconoció que no sabe quién es el jefe operativo de ese grupo de choque cuando hace sus tareas de calle. Por las dudas, pidió “disculpas” a Graciela Cisneros, una de las mujeres golpeadas por la patota el 1º de octubre último, quien estuvo presente durante el informe.

Piccardo concurrió a la Legislatura para dar explicaciones sobre el presupuesto para su cartera en 2010 (ver nota aparte). Su exposición forma parte de la ronda que todos los ministros realizan antes de que el cuerpo trate el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo. Tras la presentación de Piccardo, los legisladores hicieron preguntas sobre las distintas áreas, pero el eje de los cuestionamientos estuvo centrado en el accionar de la llamada Unidad de Control del Espacio Público.


El ministro explicó que la misión de la UCEP es “equilibrar las necesidades de los vecinos con las de las personas que no tienen recursos”. Se refería a supuestos reclamos referidos a la presencia en la vía pública de personas en situación de calle. “Las personas que no tienen recursos ¿no son vecinos de la ciudad?”, le preguntó la diputada Diana Maffía, de la Coalición Cívica.


Liliana Parada (Proyecto Sur) –quien presentó al primera denuncia penal contra el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, por el accionar de la UCEP– hizo una enumeración de los casos denunciados por las víctimas ante la Defensoría del Pueblo porteña, y que hoy están agregados a la causa penal que ella inició. Ante una pregunta de la legisladora, Piccardo confirmó que son 26 y no 150 los integrantes de la UCEP”. Los otros 124 empleados trabajan en la Dirección de Ordenamiento del Espacio Público, del que depende la UCEP, explicó.


Pero ante una consulta del diputado Juan Cabandié, el ministro no supo decir quién es el jefe operativo del grupo cuestionado. Informó en cambio que la unidad está bajo el mando del director de Ordenamiento del Espacio Público, Jorge Polini, quien “recibe los reclamos de los ciudadanos y establece un programa de trabajo de acuerdo con las prioridades”. Luego, terminó por admitir que trabajaba allí un empleado conocido como el Tano Savoinano (señalado como barrabrava de San Lorenzo y jefe de la UCEP), quien –dijo– “está contratado desde hace cuatro o cinco años”.


Luego la diputada Gabriela Alegre (Diálogo por Buenos Aires) denunció que un operativo de desalojo realizado en Fitz Roy y Loyola, el 24 de marzo de este año, fue negado por el ministerio en un informe ante la Defensoría del Pueblo, en abril, pero admitido en un nuevo informe –publicado ayer por Página/12– como parte de los 444 procedimientos realizados por la UCEP entre febrero y septiembre de este año. “No podemos habilitar presupuesto para un grupo de matones que van clandestinamente, de noche, a desalojar indigentes”, afirmó Alegre, y le pidió a Piccardo que le pida “disculpas públicamente a Graciela Cisneros” –golpeada y desalojada, al igual que otra mujer embarazada, el 1º de octubre de Pasco al 1300– quien estaba presente en la audiencia.


“Si algún funcionario protagonizó un hecho irregular, le pido disculpas”, le dijo Piccardo. “No me sirve –le respondió la mujer–, porque el desalojo ya pasó y usted miente, porque usan la violencia.”


Facundo Di Fillippo (Coalición Cívica) advirtió que la ciudad no tiene 1100 vacantes en paradores, como había dicho el ministro, ya que “muchos de esos lugares son ocupados en forma permanente y no están disponibles”. Piccardo había dicho que hay unas dos mil personas en situación de calle a quienes se les ofrecían lugares en esos paradores.

Por último, Maffía pidió que se aclare cuál es el presupuesto para la UCEP en 2010 “para poder considerar los pedidos del CELS, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y Abuelas de Plaza de Mayo, que también son vecinos de Buenos Aires, para que no asignemos presupuesto a este organismo e impulsemos su disolución”.



Agria victoria para el Frente Amplio, amarga derrota para el pueblo uruguayo





La noche del pasado domingo pasará a la historia como una de las tristes para la izquierda uruguaya. Que el Frente Amplio no alcanzara la mayoría absoluta entraba dentro de las posibilidades, pero nadie imaginaba que la lucha por los derechos humanos se iba a llevar tan tremendo batacazo. Apenas un 42,7% votó por la anulación de la Ley de Caducidad, lo que dibuja un escenario que no ayuda en la carrera final de Mujica hacia la presidencia.

Hasta las ocho de la tarde todo era optimismo en la sede del comando electoral del Frente Amplio. Los primeros datos ponían a la coalición al borde de la mayoría absoluta y se daba la Ley de Caducidad por anulada. Sin embargo, pasada esa hora algunos dirigentes empezaron a tornar el gesto y se hizo evidente que algo iba mal. A las puertas del hotel, en una gran explanada de la rambla montevideana atestada de gente, banderas y furor, las lágrimas comenzaron a aparecer de repente cuando las radios dieron el dato de una probable derrota del plebiscito por la derogación de la impunidad.

La posterior comparecencia de prensa de Mujica y Astori vino a añadir un nuevo varapalo a quienes confiaban en reeditar la mayoría absoluta. Allí el candidato subrayó una idea: la sociedad le exige al Frente Amplio "un esfuerzo más", un mes más de batalla política con "un punto de partida muy optimista". "Estoy encantado con este resultado, porque soy hombre de lucha y nunca nadie me regaló nada", dijo Mujica, pero la puesta en escena no era ni mucho menos la de una victoria.

A partir de ahí, las encuestadoras fueron propinando sucesivos golpes a los miles de frenteamplistas que aguardaban en la calle con las botellas sin descorchar: la coalición no conseguía mayoría en ninguna de las dos cámaras, blancos y colorados les superaban en votos, el plebiscito por el voto exterior apenas lograba el 35% de los apoyos…

Vamo arriba”

Los líderes del Frente Amplio se apresuraron a salir a la balconada para tratar de levantar el ánimo de la gente. Las caras de los de arriba y los de abajo hablaban por sí solas, pero todos se conchabaron en un “vamo arriba” colectivo que volvió a levantar las banderas y los ánimos, poniendo el foco en el pequeño porcentaje que les separa de la mayoría en segunda vuelta.

Simbólicamente, Mujica y Astori se envolvieron en sendas banderas uruguayas e incidieron en que a partir de ahora ya no se trata de una contienda entre partidos, sino entre dos modelos de país. Así, la dirigencia del FA incidió en su discurso más centrista y conciliador, reiterando su propuesta de acuerdo con la oposición en cuatro áreas estratégicas para el país (educación, seguridad, energía y medio ambiente).

A unos cientos de metros, en la sede del Partido Nacional se respiraba un ambiente bien distinto. Los blancos redujeron su número de apoyos, algo ya esperado, pero la evidencia de una segunda vuelta desató la fiesta entre sus bases, sobre todo cuando Pedro Bordaberry, del Partido Colorado, adelantó que apoyará a Lacalle. Ambos partidos coordinarán "acciones inmediatas" esta misma semana, en un intento de rentabilizar la derrota psicológica del frente y de hacer creíble una alternativa a Pepe Mujica. Por de pronto, las mayores ovaciones en la hinchada de Lacalle se dieron cuando la pantalla gigante de su sede emitía imágenes del cartel que exhibía un militante: “No queremos un presidente asesino”.

Con detalles como este, en la noche del domingo se respiraba un ambiente extraño en las calles de Montevideo. Conforme pasaban las horas, las dos mitades del país se mostraban inusualmente enfrentadas en un país tan políticamente correcto. Se gritaban de coche a coche, de acera a acera, mientras agitaban banderas y aireaban reproches: “¡Mujica asesino!”, bramaban unos. “¡Fachos, ladrones!, replicaban los otros. Estas expresiones de enfrentamiento serán a buen seguro anecdóticas y la clase política sabrá reconducirlas hacia el clásico savoir faire oriental, pero denotan que se viene un choque de trenes entre los dos Uruguay posibles tras el 29 de noviembre. Son dos alternativas de país no tan distintas en el fondo, pero sí muy antagónicas en las formas, hasta el punto de que llegan a repelerse en una sociedad que no ha suturado completamente las heridas de la dictadura.

Golpe a la memoria

Fue duro el golpe recibido por el movimiento popular, que había volcado todos sus esfuerzos en la campaña por la anulación de la Ley de Caducidad. En el local de la Federación de Estudiantes se respiraba la desolación, y no faltaban las críticas al oficialismo por no haber puesto más de sí en la derogación de la ley. Los sentimientos eran tan contradictorios que algunos seguidores del frente mostraban su entusiasmo por la victoria electoral, mientras otros lloraban y pedían respeto -o un cierto duelo- ante la derrota del plebiscito.

Todos los datos conocidos en esa noche correspondían a sondeos a boca de urna, que suelen afinar tanto los resultados finales que sus proyecciones se dan por casi seguras.

Así, los uruguayos se acostaron pensando que los votos por el sí habían rondado el 47%, pero en la mañana del lunes se añadió un toque más de crueldad a la derrota de la papeleta rosada. Al filo del mediodía, el ministro de la Corte Electoral ofreció los datos del escrutinio oficial y anunció, sorpresivamente, que la Ley de Caducidad había sido anulada. Los mensajes de texto comenzaron a circular y el panorama que abría era bien distinto al de la noche anterior. Sin embargo, se trataba de un tremendo error, ya que los datos correspondían a la capital y fueron desmentidos en apenas media hora. El resultado real había sido bien distinto, ahora sorpresivamente malo para la defensa de los derechos humanos: apenas un 42,7% de votos por el fin de la impunidad.

Me da vergüenza”

Algunas reacciones están siendo contundentes: “Me da vergüenza vivir en un país cornudo y sin memoria”, reza una imagen en rosa del mapa de Uruguay que ha comenzado a circular por Internet. El hecho es que, 20 años después del primer referéndum por la derogación de la ley, ahora se han conseguido menos apoyos que entonces, cuando se decía que la decisión del pueblo había estado condicionada por lo reciente de la dictadura y el miedo que aún subsistía. Y eso cuando la amenaza militar ya no parece ser un problema, con muchísimos de aquellos votantes que han muerto y han sido sustituidos por nuevas generaciones, tras cinco años de gobierno del Frente Amplio que presuponen un cambio cultural e ideológico en el país. “¿Qué ha sucedido?”, resuena por las esquinas del país.

La noticia ha corrido rápidamente hasta los países vecinos, donde también existen activos movimientos por los derechos humanos. De hecho, la anulación de la Ley de Caducidad era importante no sólo por la necesidad de juzgar a los represores uruguayos, sino también como una medida preventiva frente a las futuribles tentaciones dictatoriales de los caudillos militares de turno en todo el continente. Y lo cierto es que los promotores de golpe de estado de Honduras, o quienes tratan de desestabilizar los procesos Venezuela y Bolivia, recibieron ayer un mensaje que pueden interpretar en clave de más impunidad para sus fechorías. Porque si una sociedad tan legalista como la uruguaya se manifiesta tan pasiva en la defensa de su democracia, si le da lo mismo que los jueces puedan investigar o no los crímenes cometidos durante la dictadura, ¿qué reacción se puede esperar de los impulsores del Plan Cóndor?, ¿se van a arrepentir así de las matanzas y los atropellos cometidos en América Latina?, ¿qué consecuencias tendrá este cheque en blanco que acaba de recibir el golpismo?

La resaca de los plebiscitos

La derrota de la papeleta rosada aún debe ser digerida y sus efectos son todavía insospechados, pero en principio no colabora en la carrera de Pepe Mujica hacia la presidencia. Muchos militantes sociales se muestran decepcionados por la tibieza del Frente Amplio frente a la Ley de Caducidad, primero porque pudieron derogar la ley y no lo hicieron, de forma que el movimiento popular tuvo que forzar la celebración del plebiscito. Y ahora, en la campaña, porque el apoyo formal del FA ha sonado con músicas distintas en cada una de sus corrientes internas, y más o menos fuerte según la deriva política general.

En realidad, parece lógico que una victoria del sí pudiera ser vista por Mujica como una tremenda patata caliente sobre su mandato: ¿Cómo moderar la labor de gobierno si él, un rehén de la dictadura, debe “meter en cana” a sus carceleros? ¿Cómo va a lograr los pactos de Estado que quiere firmar con la oposición si se reavivan las viejas tensiones entre tupamaros y “milicos”? Así, las contradicciones eran de calado en cualquiera de las hipótesis, pero el golpe que ha supuesto el escaso apoyo social a este plebiscito podría reabrir viejas heridas en la izquierda. De momento, el candidato de Asamblea Popular ha anunciado que votará anulado en segunda vuelta, una opción que también se escucha entre algunos militantes barriales.

La derrota del segundo plebiscito -el voto por correo de los inmigrantes- fue más abultada todavía -un 35% de apoyo- y también va en contra del FA. Se estima que un 2,5% de sus apoyos provienen del exterior, principalmente Buenos Aires, y muchos se lo pensaran dos veces a la hora de viajar de nuevo para votar en segunda vuelta, máxime cuando el país acaba de dar la espalda a la posibilidad de que se integren con normalidad en los procesos electorales.

Resultados con el 100% escrutado

Según los resultados que se dieron a conocer ayer , el Frente Amplio logró finalmente un 47,49% de los votos, el Partido Nacional 28,54%, el Partido Colorado 16,67%, Partido Independiente 2,44 y Asamblea Popular 0,67. En cuanto a la composición de las cámaras, en el Senado hay un empate técnico que se resolverá en el balotaje de noviembre. En la Cámara de Diputados se da un nuevo empate a 49 diputados entre el FA y el resto de los partidos, con un escaño todavía en el aire que será el que incline la balanza a uno u otro lado. Estos resultados son todavía provisionales, ya que existe un total de 32.000 votos observados (en los que se ha detectado algún tipo de irregularidad) que serán los que definan si el Frente Amplio tiene o no mayoría parlamentaria.

En definitiva, Pepe Mujica sigue siendo el favorito para alcanzar la presidencia, pero hoy lo tiene algo más difícil que ayer. El único dato comparativo, de hace 10 años, nos dice que blancos y colorados unieron el 100% de sus votos y derrotaron al Frente Amplio en segunda vuelta. Pero es cierto que la sociedad uruguaya ha cambiado desde entonces. ¿Hasta qué punto?

Si facebook hubiera existido en 1939

Sobre la libertad de los cubanos de viajar al exterior




A comienzos de 2008 hubo gran revuelo y difusión mediática solo porque en un encuentro del presidente de la Asamblea nacional del poder popular de Cuba, Ricardo Alarcón, con estudiantes de la Universidad de Ciencias Informáticas, algunos de éstos le formularon apreciaciones y preguntas muy críticas.(1) Claro, el inconformismo en Cuba era tal, y la población osaba cuestionar el régimen por primera vez luego de décadas de represión: Ahora sí va a caer la revolución, algo que venían diciendo y repitiendo desde hace casi 50 años.

Una de las preguntas más críticas se relacionaba con las trabas para los cubanos a la hora de viajar fuera de la isla. Como sabemos, el actual gobierno del presidente de los consejos de estado y de ministros, Raúl Castro, ha planteado que dichas restricciones se revisarán en la medida que lo permitan las condiciones reales en el país, continuando un pragmatismo que ha caracterizado históricamente a la dirigencia revolucionaria cubana. Por su parte, Ricardo Alarcón ofreció una respuesta serena, clara, reflexiva y sin titubeos, al estudiante de la UCI.

Quisiera contribuir en la discusión con algunos datos y desde una perspectiva soslayada por los grandes medios.

Acabo de leer en El Tiempo -el principal diario colombiano-, los resultados generales de una encuesta realizada en Colombia, según la cual el 48% de los colombianos nunca viajó en avión, y el 76% no ha salido del país.(2)

Posiblemente el estudiante de la pregunta en la UCI al menos habría formulado en otros términos la misma, de haber conocido datos como el de esa encuesta en países latinoamericanos u otros, porque evidentemente en Colombia viajar fuera del país es cosa reservada para ricos y a lo sumo para los sectores medios. Pero este país suramericano figura como uno de desarrollo económico medio.(3) Las cifras de encuestas como ésa en países latinoamericanos más pobres, serían sin duda peores.

Pero la cuestión no se reduce a comprobar algo que el sentido común más elemental nos sugeriría: que en Cuba -como en casi todos los países del mundo-, tomar un avión y viajar al extranjero es un lujo que relativamente pocos se dan. Es claro que en Cuba, a diferencia del resto del mundo, la decisión de quiénes y por qué viajan no se da de acuerdo al tamaño del “bolsillo” de cada quien. El problema es que, tal como muy bien lo dijo Ricardo Alarcón, para que viajaran todos los 6.000 millones de habitantes del mundo serían necesarias varias “Tierras”, pero Tierra sólo hay una... Entonces, realmente dejar la posibilidad de viajar al tamaño de la billetera de cada cual, es inviable y suicida en términos ecológicos, porque ya sabemos que el aéreo es el medio de transporte más contaminante.(4)

Entonces, como colombiano no le preguntaría a alguna alta autoridad de mi país por qué el 76% de los colombianos no han viajado al exterior. Le cuestionaría -y bien fuerte-, por qué en Colombia fueron desmantelados los ferrocarriles, que desaparecieron por dictado del Banco Mundial de comienzos de los 50's, dictado llamado eufemísticamente “recomendación”, y que fue cumplido a pie juntillas por sucesivos gobiernos. No tengo los datos de Cuba, pero ciertamente mientras un 0% de los colombianos viaja en ferrocarril, en la isla el porcentaje es frente a eso considerable, donde el gobierno ha emprendido en los últimos años inversiones importantes en la recuperación del transporte ferroviario, duramente golpeado en los años del “periodo especial”.

La imposibilidad absoluta para los colombianos de viajar en ferrocarril los obliga a pagar tarifas altísimas para viajar en avión o bus, ya que pese a ser aún exportador de petróleo -y aunque parezca increíble- el precio interno de la gasolina en Colombia es mayor que en EE.UU. El costo de esto es alto tanto en términos ecológicos, como económicos, como en pérdidas de vidas humanas. El ferrocarril no es sólo el medio más ecológico, sino el más económico y el más seguro en materia de accidentalidad.

En Cuba la recuperación del sistema ferroviario nacional es una prioridad pese a los limitados recursos del país, y la preferencia para viajar al exterior la tienen científicos, deportistas, artistas y políticos en representación del país en su campo o actividad. En un país pobre y de recursos escasos, ¿no es más racional que los vuelos al exterior se decidan de acuerdo a su función social en vez del poder adquisitivo de cada cual?

Es dable pensar que en el socialismo del siglo XXI la posibilidad de los viajes a larga distancia estará atada -como en Cuba- a su función social, por la sencilla razón que en un mundo con petróleo cada vez más escaso y costoso la irresponsable fiesta consumista de los tiquetes aéreos baratos se termina, y la dramática realidad del cambio climático determinará como mínimo que aquel que quiera viajar en avión tenga que pagar -además del tiquete aéreo- una elevada suma de dinero por el daño ecológico al que está contribuyendo.

* http://albertowong.blogspot.com/

(1) Ricardo Alarcón y las preguntas de los estudiantes cubanos, http://www.pascualserrano.net/noticias/ricardo-alarcon-y-las-preguntas-de-los-estudiantes-cubanos

(3) Por Paridad de poder adquisitivo -PPA- Colombia figura con US$8.800 en el lugar 114 entre 229 países y territorios (2008),https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2004rank.html

(4) Turismo, ecología y socialismo del siglo XXI, http://albertowong.blogspot.com/2009/02/reflexiones-desde-la-historia-i.html

Zelaya califica de indecente propuesta de Micheletti para que renuncie al poder



Ante la propuesta de Micheletti de que Zelaya renuncie al poder, el mandatario legítimo enfatizó que aceptar tal proposición sería "indecoroso e indecente" para el pueblo hondureño que acudió a las urnas para elegirlo
Prensa Yvke Mundial/Telesur
VIERNES, 23 DE OCT DE 2009. 7:57 PM
ZELA.JPGINF_NOTA27962_1035.jpg

Zelaya calificó propuesta de Micheletti como un insulto hacia el pueblo hondureño que lo eligió
El presidente legítimo de Honduras calificó este viernes de indecente e indecorosa la contrapuesta del mandatario de facto Roberto Micheletti que contempla que desista de retornar al poder, se cree un gobierno de transición, y sólo de esa manera, él renunciaría al cargo que usurpó el pasado 28 de junio, tras el golpe de Estado ejecutado contra el gobierno constitucional.
"Sería indecoroso, indecente para el pueblo hondureño que yo fuera a negociar el puesto por el que el pueblo me eligió. No valdría la pena ni la lucha que estamos haciendo ni valdría la pena el acuerdo", dijo Zelaya.
El mandatario realizó esas declaraciones luego de escuchar de la delegación de la Organización de Estados Americanos (OEA) los términos de la propuesta de Micheletti.

"Lo que propone Micheletti es una 'tercería'", dijo.

"Estamos luchando porque haya una rectificación. Si ellos se niegan serán ellos los que paguen ante la historia su error. Nosotros estamos firmes en eso con el apoyo de la comunidad internacional y no pretendemos renunciar a la soberanía popular", dijo Zelaya.
La oferta de Micheletti ya la había propuesto en anteriores ocasiones, desde los días posteriores al derrocamiento de Zelaya, el 28 de junio, y en todos los casos fue rechazada tanto por el presidente constitucional como por la comunidad internacional.
Esa denominada "contrapropuesta de los micheletistas" se produjo después de que Zelaya diera por cerrado esta madrugada las negociaciones que se han llevado a cabo desde el pasado 7 de octubre con el régimen de facto, tras denunciar que éste se ha burlado del diálogo.
El presidente legítimo Manuel Zelaya anunció que en el contexto actual de la nación y de las partes en conflicto, sus actuaciones estarán destinadas a seguir luchando de la mano con el pueblo y de la resistencia para revertir el atropello que se cometió contra la nación con el golpe de Estado.
Zelaya aseguró que "continuamos en nuestra misma posición" e informó que para el sábado se tiene prevista una manifestación de su partido, el Liberal, para reclamar su restitución.
Advirtió que de proseguir la misma actitud intransigente de las autoridades ilegítimas ante su restitución, habrá un amplio boicot a la elección del 29 de noviembre, con la que el régimen espera dar por cerrada esta crisis.
Una delegación del estadounidense Centro Carter aseveró este viernes que Honduras quedará aislada si no se revierte el golpe de Estado del 28 de junio.
Representantes del organismo estadounidense afirmaron que de persistir el golpe militar, no habrá un clima adecuado para celebrar las elecciones convocadas para el 29 de noviembre próximo.
"Si no se revierte el golpe, Honduras va a quedar en una situación de aislamiento y sobre todo preocupa que esto va a significar sufrimiento para el pueblo hondureño", dijo a Radio Globo Marcelo Varela-Eracheva, director del Programa Adjunto de las Américas del Centro Carter.

Visto 36 veces

la CIA contrata a una empresa para espiar las redes sociales!


Si estás en una red social, podrías ser espiado por la CIA


La Central Intelligence Agency de Estados Unidos acaba de invertir una importante suma en Visible Technologies, un programa especializado en espiar redes sociales y parece que las favoritas son Twitter y YouTube.

El brazo tecnológico de la agencia llamado In-Q-Tel, está canalizando recursos hacia Visible Technologies, un programa informático que, según su propia web, es un “servicio excepcional para canales sociales”.

Visible Technologies, rastrea más de medio millón de sitios 2.0, que van desde blogs y foros hasta redes sociales públicas y sitios muy populares como YouTube y Amazon, yla idea del organismo sería recabar información disponible en estos sitios, que suelen pasar inadvertidas.

En realidad, Visible Technologies ya es usado por empresas como Microsoft, como herramienta para rastrear lo que circula en medio millón de webs interactivas al día y recopilar más de un millón de post y conversaciones de blogs, foros online y populares sitios como Facebook o Flickr.

La aplicación ofrece a sus clientes la información actualizada en tiempo real, y entrega junto con el post o comentario una puntuación asignada, para identificar si lo que el internauta dice sobre su cliente es “positivo”, “negativo”, “cruzado” o “neutral”, según informó la edición online del diario español La Vanguardia.

La implicación de la CIA la recopilación de información pública de los usuarios de la Web 2.0 coincide con la creciente preocupación del Pentágono en el ciberespacio y, por otro lado, la estrategia de ciberespionaje de In-Q-Tel se revela poco después de que Elliot Madison, un activista de Nueva York, fuese arrestado el 24 de septiembre en Nueva York, por escribir en su Twitter información sobre la acción policial desarrollada en la ciudad de Pittsburg durante la reunión del G20, algo duramente criticado por los usuarios de redes sociales.

La polémica está servida. La desconfianza de los internautas estadounidenses con respecto a la CIA es alta. Lewis Shepherd, ex miembro de la Defense Intelligence Agency, señaló: “Facebook dice que más del 70% de los usuarios son de fuera de Estados Unidos, en más de 180 países. Hay más de 200 millones de clones de Twitter en idiomas diferentes del inglés. Si la inteligencia ignora este tsunami de información a tiempo real les llamaríamos incompetentes“.

Militarización de la Universidad de Colombia

22/10/2009
DURA RESPUESTA DEL PRESIDENTE COLOMBIANO
Frente a las protestas estudiantiles por crisis presupuestaria, Uribe ordena militarizar la Universidad Nacional

Luego de varias protestas en donde más de ocho mil estudiantes, junto a profesores y administrativas se movilizaron en reclamo de un mayor presupuesto, el presidente de Colombia, Alvaro Uribe ordenó el pasado viernes desalojar una de las principales universidades del país aduciendo un intento de secuestro por parte de la comunidad educativa al rector de la Universidad Nacional Moisés Wasserman y enviando a las fuerzas de seguridad al predio en donde reprimieron a los estudiantes.

La reacción del gobierno colombiano se da en pleno desarrollo de un paro universitario que tiene como principal objetivo exigirle a Uribe una respuesta frente al desfinanciamiento que en la actualidad enfrentan las universidades públicas del país. Los estudiantes denunciaron el sistemático incumplimiento del mandato constitucional de financiación estatal de la educación superior pública.

El viernes pasado se produjo un encuentro entre el Rector de la Universidad y un numeroso grupo de estudiantes y profesores que impidieron el paso del rector para reclamar su participación en un foro sobre financiamiento de la universidad. Si bien allí el rector se comprometió a buscar soluciones conjuntas frente a la crisis presupuestaria, luego los medios, tomando testimonios suyos, comenzó a hablar de un secuestro del rector de la Universidad Nacional.

Más tarde comenzaría un fuerte operativo policial que contó con más de 300 efectivos, tanquetas y motos que detuvo a más de veinte personas y golpeó y tiró gases a decenas de personas. El ministro de Defensa y el subdirector de la Policía anunciaron una recompensa de cincuenta millones de pesos para quienes dieran información sobre “los autores materiales e intelectuales del hecho”.

Frente a esto, numerosas organizaciones estudiantiles, sociales y políticas de Colombia repudiaron los hechos y reclamaron que no se supriman los derechos civiles ni se criminalice la protesta social.

A continuación reproducimos un documento de Red Revuelta


COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA SOBRE LO OCURRIDO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


Ante los hechos presentados el día 16 de Octubre en la Universidad Nacional de Colombia, sobre los cuales diversos medios de comunicación, noticieros de radio, televisión y prensa han expresado acusaciones falsas contra estudiantes queremos aclarar lo sucedido, denunciar las violaciones de Derechos Humanos ocurrida y la grave situación en la que se encuentra la educación en Colombia.

La Universidad Nacional se encuentra en una grave situación de desfinanciación por parte del estado Colombiano, al igual que toda la educación pública. El rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman no está excepto de tener una responsabilidad en esta situación. Él fue reelegido en su cargo justamente por sus políticas de apoyo e implementación a las decisiones del gobierno que buscan disminuir la inversión del Estado en la educación con una serie de reformas que reducen de manera abismal la calidad de la Universidad y privilegian los posgrados cuyos altos costos deben asumir de manera total loas estudiantes y sus familias. De la misma manera, este rector ha apoyado el proyecto de acuerdo 083/2008 Senado, conocido como LA CONCURRENCIA ENTRE EL ESTADO COLOMBIANO Y LAS UNIVERSIDADES DEL ORDEN NACIONAL, que significaría la quiebra total de la universidad puesto que debe responder por los recursos monetarios del pago de pensiones, frente a los cuales se supone que al ser una entidad pública debe responder el Estado.

Por estas y otras situaciones de irregularidad sobre el presupuesto de la Universidad el día 16 de Octubre estudiantes de la universidad, no “terroristas” ni “encapuchados”, buscaron establecer un dialogo con él sobre el presupuesto de la universidad. El rector se negó a mantener un dialogo con estudiantes y profesores del departamento de Química, con quienes estaba reunido, sobre este tema. Al contrario de tener un espíritu académico y de dialogo que se supone debería existir en el cargo que él ocupa, decide salir de manera abrupta de la reunión sin dar ninguna respuesta. Frente a lo cual profesores y estudiantes le exigen que las dé.

Nos preguntamos entonces, desde cuando la academia está cerrada al dialogo por parte de la administración, por qué el rector no puede responder unas preguntas y conversar con estudiantes y profesores. Por qué la información está vedada para la comunidad universitaria, que por diversos medios a buscado obtener datos sobre la situación financiera de la universidad obteniendo siempre la negativa de la administración. Se supone que la información del manejo de las entidades públicas debe ser de conocimiento público, los estudiantes solo exigían algunas explicaciones al rector. Así lo señala el ex presidente de la Corte Constitucional Alfredo Beltrán Sierra “los estudiantes tienen una preocupación que es legítima y tienen derecho a enterarse de la situación presupuestal de la Universidad Nacional”.

Por lo tanto, no se trato de un secuestro, sino de la exigencia por parte de los estudiantes de que el rector de explicaciones sobre el presupuesto y sobre su accionar que ha ido en detrimento de la universidad. Finalmente y mostrando aun más el carácter autoritario y contrario al espíritu académico que existe en la universidad, el rector dijo que no entraría la policía y huyó del sitio. El rector Incumpliendo otra vez su palabra permitió la entra del ESMAD. La acción del ESMAD fue totalmente descontrolada pues golpearon a estudiantes y profesores que en ese momento estaban saliendo de la universidad.

Aproximadamente, a las cinco de la tarde, agentes del ESMAD entran a la universidad por la calle 26, disparando al aire, gasean a los estudiantes que ya se retiraban para sus casas, escoltados por una tanqueta. Una vez adentro de la universidad utilizan explosivos para justificar el disparo de gases lacrimógenos, persiguieron sin distinción a las personas que estaban dentro de campus, utilizando sus bolillos, puños, escudos para agredir a las personas que iban alcanzando para llevarlas y recluirlas dentro de las tanquetas y las motos de la policía.

Los y las estudiantes, aterrorizadas por la violencia con que ingresa el ESMAD, se agrupan en la plaza che rodeada por la policía y, acorralados por los gases lacrimógenos y las bombas de estruendo lanzadas contra ellos son obligados a correr hacia la salida de la 45.

Las personas intentan escapar de la situación buscando salir por la calle 45 mientras les disparan directamente a las cabezas los gases y las balas de goma. Motorizados del ESMAD y la policía, entran a la universidad por la calle 53 y capturan a las y los estudiantes que pretendían abandonar la universidad.

Una vez no hubo otra opción para abandonar la Universidad, los y las estudiantes bloquean la 30 para pasar la avenida, informar de lo que estaña ocurriendo y buscando apoyo para las personas que aún se encontraban adentro. Sin embargo, el ESMAD nuevamente les dispara gases lacrimógenos y los corretea por el barrio deteniendo incluso a personas que no sabían lo que estaba pasando; en la puerta de los establecimientos comerciales, por poco son capturados tres estudiantes totalmente ajenos a la situación.

El bloqueo del tráfico no fue intencional como lo señalan los medios de comunicación, no había otra opción debido a la cantidad de policías que perseguían a las personas que estaban huyendo. Los operativos policiales se extendieron hasta la noche, la zona fue militarizada, las motos con ESMAD y las tanquetas siguieron buscando gente joven a quien detener.

En el consejo comunitario del 17 de Octubre de 2009, un día después de los hechos ocurridos, el presidente Álvaro Uribe Vélez, reafirmó su orden de permitir la entrada de la fuerza pública a las universidades. Pero aun más grave señalo que las autoridades judiciales debían considerar lo ocurrido el 16 de octubre de 2009 en la Universidad Nacional como un secuestro. Exigiendo que sean capturados los actores materiales e intelectuales del hecho, y ofreciendo una recompensa de 50 millones de pesos (US 25.000) por quien entregue información para hacer efectivas las capturas. Los autores materiales e intelectuales de este hecho fueron más de 500 estudiantes que buscaron explicaciones y respuestas del rector, exigiéndole el cumplimiento de sus obligaciones. Se trata de estudiantes que en una legítima vía de hecho querían información sobre la situación presupuestal de la universidad que no pueden ser juzgados como secuestradores.

Frente a estos hechos los y las estudiantes rechazamos de manera vehemente la actitud del rector de evadir su responsabilidad frente a los problemas que afronta la institución y ante su actitud autoritaria y déspota. Nos oponemos a la entrada de las fuerzas armadas al campus de la Universidad, puesto que ésta es una institución académica autónoma y la vulneración de los Derechos Humanos a la que hemos estado expuestos es muy alta. Rechazamos las capturas, persecución y la judicialización de estudiantes que estaban en legítima defensa de la educación pública.



Llamamos a toda la sociedad colombiana, a las organizaciones defensoras de derechos humanos, al movimiento social del país y la comunidad internacional a manifestarse en contra de lo ocurrido en la Universidad Nacional a través de comunicados o cartas al ministerio de defensa, a la presidencia, la procuraduría general de la nación. Pero el llamado fundamental es a que se enteren de la verdadera situación de la universidad nacional y a que nos acompañen en su defensa. La problemática de la universidad no solo afecta a sus estudiantes actuales, sino a toda la sociedad. Tal vez usted no se ha preguntado donde van a estudiar sus hijos cuando la universidad sea cerrada por falta de presupuesto.

RED REVUELTA
www.redrevuelta.org

"Vida o Muerte"

El ALBA y Copenhague

(Tomado de CubaDebate)

En los actos festivos de la Séptima Reunión Cumbre del ALBA, que tuvo lugar en la histórica región boliviana de Cochabamba, se pudo observar cuán rica es la cultura de los pueblos latinoamericanos y cuántas simpatías despiertan en los niños, jóvenes y adultos de todas las edades los cantos, bailes, trajes y rostros expresivos de los seres humanos de todas las etnias, colores y matices: indígenas, negros, blancos y mestizos. Allí se expresaban milenios de historia humana y la rica cultura, que explican la decisión con que los líderes de varios pueblos del Caribe, Centro y Suramérica convocaron esa Cumbre.

La reunión constituyó un gran éxito. Su sede fue Bolivia. En días recientes escribí sobre las excelentes perspectivas de ese país, heredero de la cultura aymara-quechua. Un pequeño grupo de pueblos del área están empeñados en demostrar que un mundo mejor es posible. El ALBA —creada por la República Bolivariana de Venezuela y Cuba, inspiradas en las ideas de Bolívar y Martí, como un ejemplo sin precedentes de solidaridad revolucionaria— ha demostrado cuánto puede hacerse en apenas cinco años de cooperación pacífica. Esta comenzó poco después del triunfo político y democrático de Hugo Chávez. El imperialismo lo subestimó; de forma burda intentó derrocarlo y eliminarlo. Por haber sido Venezuela el mayor productor petrolero del mundo durante largo trecho en el siglo XX y una propiedad virtual de las multinacionales yankis, el camino emprendido era particularmente difícil.

El poderoso adversario contaba con el neoliberalismo y el ALCA, dos instrumentos de dominación con los cuales aplastó siempre toda resistencia en el hemisferio después de la Revolución en Cuba.

Indigna pensar la forma burda y despectiva con que el gobierno de Estados Unidos impuso el gobierno del millonario Pedro Carmona e intentó eliminar al presidente electo Hugo Chávez cuando la URSS había desaparecido y la República Popular China estaba a pocos años de constituir la potencia económica y comercial que es hoy, gracias al crecimiento de más del 10% durante dos décadas. El pueblo de Venezuela, como el de Cuba, resistió la brutal embestida. Los sandinistas se recuperaron, y la lucha por la soberanía, la independencia y el socialismo cobró fuerzas en Bolivia y Ecuador. Honduras, que se había incorporado al ALBA, fue víctima de un brutal golpe de Estado, inspirado por el embajador yanki e impulsado desde la base militar de Estados Unidos en Palmerola.

Hoy somos cuatro los países latinoamericanos que hemos eliminado radicalmente el analfabetismo: Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua; el quinto, Ecuador, avanza aceleradamente hacia ese objetivo. Los planes de salud integral marchan en los cinco países a un ritmo como nunca tuvo lugar en pueblos del Tercer Mundo. Los programas de desarrollo económico con justicia social se han convertido en proyectos de los cinco Estados, que cuentan ya con reconocido prestigio en el mundo por su valiente posición frente al poder económico, militar y mediático del imperio. Al ALBA se suman tres países caribeños de origen negro y habla inglesa, que luchan decididamente por su desarrollo.

De por sí, esto constituye un gran mérito político, si en el mundo de hoy tal hecho fuese el único gran problema de la historia del hombre.

El sistema económico y político que en una breve etapa histórica ha conducido a la existencia de más de mil millones de hambrientos, y de otros muchos cientos de millones cuyas vidas apenas rebasan la mitad del promedio del que disfrutan los de los países privilegiados y ricos, era hasta este momento el principal problema de la humanidad.

En la Cumbre del ALBA se planteó con gran fuerza un nuevo problema de extrema gravedad: el cambio climático. En ningún otro momento de la historia humana se presentó un peligro de tal magnitud.

Mientras Hugo Chávez, Evo Morales y Daniel Ortega se despedían de la población en las calles de Cochabamba ayer domingo, ese día, de acuerdo con informaciones divulgadas por BBC Mundo, Gordon Brown presidía en Londres una reunión del Foro de las Grandes Economías del mundo, integrado en su mayoría por los países capitalistas de mayor desarrollo, máximos responsables de las emisiones de dióxido de carbono, gas que origina el efecto invernadero.

La importancia de las palabras de Brown es que no las pronuncia un representante del ALBA o uno de los 150 países emergentes o subdesarrollados del planeta, sino de Gran Bretaña, donde se inició el desarrollo industrial y uno de los que más dióxido de carbono ha inyectado a la atmósfera. El Primer Ministro británico advirtió que si no se alcanza en la Cumbre de Naciones Unidas en Copenhague un acuerdo, las consecuencias serán "desastrosas".

Inundaciones, sequías y olas de calor letales son algunas de las consecuencias "catastróficas", afirmó por su parte el grupo ecológico Fondo Mundial para la Naturaleza, refiriéndose a lo señalado por Brown. "El cambio climático quedará fuera de control en los próximos 5 a 10 años si no se recortan drásticamente las emisiones de CO2. No habrá un plan B si fracasa Copenhague."

La misma fuente noticiosa afirma que: "El especialista de la BBC, James Landale, explicó que no todo está saliendo como se esperaba."

Newsweek publicó que: "Parece cada día más improbable que los Estados se comprometan a algo en Copenhague."

El presidente de la reunión, Gordon Brown, declaró —según informó el importante órgano norteamericano de prensa— que "si no se alcanza un acuerdo, sin dudas el daño de las emisiones descontroladas no podrá ser reparado con un acuerdo futuro". A continuación enumeró conflictos como "emigración descontrolada y 1 800 millones de personas con escasez de agua".

En realidad, como informó la delegación cubana en Bangkok, Estados Unidos estaba al frente de los países industrializados que más se opusieron a la reducción necesaria de las emisiones.

Una nueva Cumbre del ALBA ha sido convocada en la reunión de Cochabamba. De ese modo, el cronograma será: 6 de diciembre, elecciones en Bolivia; 13 de diciembre, reunión del ALBA en La Habana; 16 de diciembre, participación en la Cumbre de Naciones Unidas en Copenhague. Allí estará el pequeño grupo de países del ALBA. Ya no es cuestión de "Patria o Muerte"; realmente y sin exageración, es una cuestión de "Vida o Muerte" para la especie humana.

El sistema capitalista no solo nos oprime y saquea. Los países industrializados más ricos desean imponer al resto del mundo el peso principal de la lucha contra el cambio climático. ¿A quién van a engañar con eso? En Copenhague, el ALBA y los países del Tercer Mundo estarán luchando por la supervivencia de la especie.

Fidel Castro Ruz
Octubre 19 de 2009
6 y 05 p.m.

Fidel Castro: "Un Premio Nobel para Evo"

Si a Obama se le otorgó el Premio por ganar las elecciones en una sociedad racista, a pesar de ser afroamericano, Evo lo merece por ganarlas en su país, a pesar de ser indígena, y cumplir además lo prometido.

Por primera vez en ambos países uno u otro de su etnia alcanza la Presidencia.

En más de una ocasión advertí que Obama era un hombre inteligente, educado en un sistema social y político en el cual cree. Aspira a extender los servicios de salud a casi 50 millones de norteamericanos, a sacar la economía de la profunda crisis que padece y a mejorar la imagen de Estados Unidos, deteriorada por las guerras genocidas y las torturas. No concibe, ni desea ni puede cambiar el sistema político y económico de su país.

El Premio Nobel de la Paz ha sido concedido a tres Presidentes de Estados Unidos, a un ex presidente y a un candidato a Presidente.

El primero fue Theodore Roosevelt, electo en 1901, el de los Rough Riders(jinetes duros), que desembarcó en Cuba sus jinetes, pero sin caballos, a raíz de la intervención de Estados Unidos en 1898 para impedir la independencia de nuestra patria.

El segundo fue Thomas Woodrow Wilson, que introdujo a Estados Unidos en la primera guerra por el reparto del mundo. En el Tratado de Versalles impuso tan severas condiciones a la vencida Alemania, que sentó las bases para el nacimiento del fascismo y el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

El tercero ha sido Barack Obama.

Carter fue el ex presidente a quien varios años después de cumplir su mandato le asignaron el Premio Nobel. Sin dudas, uno de los pocos Presidentes de ese país incapaz de ordenar el asesinato de un adversario, como hicieron otros; devolvió el Canal a Panamá, creó la Oficina de Intereses en La Habana, evitó caer en grandes déficit presupuestarios y despil-farrar el dinero en beneficio del complejo militar industrial, como hizo Reagan.

El candidato fue Al Gore cuando era ya vicepresidente, el político norteamericano que más conocía sobre las terribles consecuencias del cambio climático. Fue víctima del fraude electoral cuando era candidato a Presidente y despojado de la victoria, por W. Bush.

Las opiniones sobre el otorgamiento de este Premio han estado muy divididas. Muchos parten de conceptos éticos o reflejan contradicciones evidentes en la sorpresiva decisión.

Habrían preferido ese Premio como fruto de una tarea realizada. No siempre el Premio Nobel de la Paz se entregó a personas merecedoras de esa distinción. A veces lo han recibido personas resentidas, autosuficientes, o peor aún. Lech Walesa, al conocer la noticia exclamó con desprecio: "¿Quién, Obama? Es demasiado rápido. No ha tenido tiempo para hacer nada ahora".

En nuestra prensa y en CubaDebate, compañeros honestos y revolucionarios fueron críticos. Uno de ellos señaló: "En la misma semana en que se ha concedido a Obama el Premio Nobel de la Paz, el Senado de Estados Unidos aprobó el presupuesto militar más grande de la historia: 626 mil millones de dólares." En el Noticiero de Televisión, otro periodista comentó: "¿Qué ha hecho Obama para alcanzar tal distinción?" Otros preguntaron: "¿Y la guerra de Afganistán y el incremento de los bombardeos?" Son puntos de vista basados en realidades.

Desde Roma, el cineasta Michael Moore pronunció una frase lapidaria: "Felicitaciones, presidente Obama por el Premio Nobel de la Paz; ahora por favor, gáneselo".

Estoy seguro de que Obama estará de acuerdo con la frase de Moore. Posee suficiente inteligencia para comprender las circunstancias que rodean el caso. Sabe que ese Premio no lo ha ganado todavía. Ese día por la mañana declaró: "No tengo la impresión de que merezca estar en la compañía de tantas personalidades transformadoras que han sido homenajeadas con este Premio."

Se afirma que son cinco los miembros del famoso comité que asigna el Premio Nobel de la Paz, miembros todos del Parlamento sueco. Un vocero afirmó que fue por unanimidad. Cabe una pregunta, ¿consultaron o no al galardonado? ¿Puede tomarse una decisión de esa índole sin advertir antes a la persona premiada? Este no puede ser juzgado moralmente de igual forma si conocía o no previamente la asignación del Premio. Lo mismo cabe afirmar de los que decidieron asignárselo.

Tal vez sea necesario crear el Premio Nobel de la Transparencia.

Bolivia cuenta con importantes yacimientos de gas y petróleo y posee además las mayores reservas conocidas de litio, mineral de gran necesidad en nuestra época para el almacenamiento y uso de la energía.

Evo Morales, campesino indígena muy pobre, transitó por los parajes de Los Andes, junto a su padre, antes de cumplir seis años, pastoreando llamas de un grupo indígena. Las conducían caminando durante 15 días hasta el mercado donde las vendían para adquirir los alimentos de la comunidad. Respondiendo a una pregunta mía sobre aquella singular experiencia, Evo me contó que entonces "se hospedaba en el hotel mil estrellas", una bella forma de referirse al cielo despejado de la cordillera donde en ocasiones se ubican los telescopios.

En aquellos duros años de su infancia, la alternativa de los campesinos en la comunidad donde nació, era el corte de caña de azúcar en la provincia argentina de Jujuy, en la que a veces se refugiaba una parte de la comunidad aymara durante la zafra.

No muy lejos de La Higuera, donde el Che herido y desarmado fue asesinado el 9 de octubre de 1967, Evo, que había nacido el 26 de ese mismo mes en 1959, no había cumplido todavía 8 años. Aprendió a leer y a escribir en español, caminando hasta una escuelita pública a cinco kilómetros de la choza donde en una rústica habitación vivían sus hermanos y sus padres.

Durante su azarosa infancia, dondequiera que había un maestro, allí estaba Evo. De su raza adquirió tres principios éticos: no mentir, no robar, no ser débil.

A los 13 años su padre lo autorizó a mudarse para San Pedro de Oruro a estudiar el bachillerato. Uno de sus biógrafos cuenta que era mejor en Geografía, Historia y Filosofía que en Física y Matemáticas. Lo más importante es que Evo, para costear sus estudios, se levantaba a las dos de la madrugada a trabajar como panadero, constructor u otra actividad física. Asistía a clases por la tarde. Sus compañeros lo admiraban y ayudaban. Desde la primaria aprendió a tocar instrumentos de viento y fue trompetista de una prestigiosa banda de Oruro.

Siendo adolescente todavía, había organizado el equipo de fútbol de su comunidad, del que fue su capitán.

El acceso a la universidad no estaba a su alcance de indio aymara y pobre.

Después de su último año de bachillerato, cumplió el servicio militar y regresó a su comunidad, ubicada en la altura de la cordillera. La pobreza y los desastres naturales obligaron a su familia a emigrar hacia la zona subtropical de El Chapare, donde aquella logró obtener un pequeño lote de tierra. El padre muere en 1983 cuando él tenía 23 años. Trabajó duramente la tierra, pero era un luchador nato, organizó a todos los trabajadores, creó sindicatos y llenó con ellos vacíos que el Estado no atendía.

Las condiciones para una revolución social en Bolivia se habían ido creando en los últimos 50 años. El 9 de abril de 1952, antes del inicio de nuestra lucha armada, estalló la revolución en ese país con el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estenssoro. Los mineros revolucionarios derrotaron a las fuerzas represivas y el MNR tomó el poder.

Los objetivos revolucionarios en Bolivia estaban lejos de cumplirse. En 1956, según personas bien informadas, el proceso comenzó a decaer. El 1º de Enero de 1959 triunfa la Revolución en Cuba. Tres años después, en enero de 1962, nuestra Patria fue expulsada de la OEA. Bolivia se abstuvo. Más tarde todos los gobiernos, con excepción de México, rompieron relaciones con Cuba.

Las divisiones del movimiento revolucionario internacional se hicieron sentir en Bolivia. Hacían falta todavía más de 40 años de bloqueo a Cuba, el neoliberalismo y sus desastrosas consecuencias, la Revolución Bolivariana en Venezuela y el ALBA; hacían falta, sobre todo, Evo y el MAS en Bolivia.

Sería largo sintetizar en unas hojas su rica historia.

Solo diré que Evo fue capaz de vencer las terribles y calumniosas campañas del imperialismo, sus golpes de Estado e injerencia en los asuntos internos, defender la soberanía de Bolivia y el derecho de su pueblo milenario al respeto de sus costumbres. "Coca no es cocaína", le espetó al más grande productor de marihuana y el mayor consumidor de drogas en el mundo, cuyo mercado ha sostenido al crimen organizado que cuesta miles de vidas al año en México. Dos de los países donde están las tropas yanquis y sus bases militares son los más grandes productores de drogas del planeta.

En la trampa mortal del comercio de drogas no caen Bolivia, Venezuela y Ecuador, países revolucionarios que, igual que Cuba, son miembros del ALBA, saben lo que pueden y deben hacer para llevar la salud, la educación y el bienestar a sus pueblos. No necesitan tropas extranjeras para combatir el narcotráfico.

Bolivia lleva adelante un programa de sueño bajo la dirección de un Presidente aymara que cuenta con el apoyo de su pueblo.

En menos de tres años erradicó el analfabetismo: 824 mil 101 bolivianos aprendieron a leer y escribir; 24 mil 699 lo hicieron además en aymara y 13 mil 599 en quechua; es el tercer país libre de analfabetismo, después de Cuba y Venezuela.

Presta atención médica gratuita a millones de personas que nunca la habían recibido; es uno de los siete países del mundo que en los últimos cinco años ha reducido más la mortalidad infantil, con posibilidad de cumplir las Metas del Milenio antes de 2015, y en una proporción similar las muertes maternas; ha operado de la vista 454 mil 161 personas, de ellas 75 mil 974 brasileños, argentinos, peruanos y paraguayos.

Un ambicioso programa social ha sido establecido en Bolivia: todos los niños de las escuelas públicas del primero a octavo grados, reciben una donación anual para sufragar el material escolar que beneficia a casi dos millones de alumnos.

Más de 700 mil personas mayores de 60 años reciben un bono equivalente a unos 342 dólares anuales.

Todas las mujeres embarazadas y niños menores de dos años reciben una ayuda de aproximadamente 257 dólares.

Bolivia, uno de los tres países más pobres del hemisferio, ha puesto bajo control del Estado los principales recursos energéticos y minerales del país, respetando y compensando cada uno de los intereses afectados. Marcha con cuidado porque no desea retroceder un paso. Sus reservas en divisas han ido creciendo. Evo dispone de no menos de tres veces más que las que disponía al inicio de su gobierno. Es de los países que mejor uso hace de la colaboración externa y defiende con firmeza el medio ambiente.

En brevísimo tiempo ha logrado establecer el Padrón Electoral Biométrico y se han registrado aproximadamente 4,7 millones de electores, casi un millón más que el último padrón electoral, que en enero del 2009 alcanzaba 3,8 millones.

El 6 de diciembre habrá elecciones. Con seguridad el apoyo del pueblo a su Presidente se incrementará. Nada ha podido detener su creciente prestigio y popularidad.

¿Por qué no se le otorga el Premio Nobel de la Paz?

Comprendo su gran desventaja: no se trata de un Presidente de Estados Unidos.

Fidel Castro Ruz
Octubre 15 de 2009
4 y 25 p.m.


Venta ambulante: no es delito vender CD y DVD truchos si no son falsificaciones

La Cámara Federal porteña indicó que la baja calidad de los elementos vendidos en la calle por una ‘mantera’ no eran idóneos para producir engaño. De todas formas, sí se pena la infracción a la ley de Propiedad Intelectual.
Cronista.com ()
ImprimirRecomendar
10:22 | Economía y Política

La Cámara Federal porteña determinó que la venta ambulante de discos compactos y DVD’s de baja calidad y con carátulas fotocopiadas no puede ser considerado como delito de “falsificación de marcas”.

El inciso D del artículo 31 de la ley 22.362, también conocida como “Ley de Marcas y Designaciones”, establece penas de prisión de tres meses a dos años y multa de un millón a $ 150 millones a quien “ponga en venta, venda o de otra manera comercialice productos o servicios con marca registrada falsificada o fraudulentamente imitada”.

Pero para los integrantes de la Sala Segunda de la Cámara Federal, Horacio Cattani, Martín Irurzun y Eduardo Farah, la conducta de una mujer detenida cuando estaba “ofreciendo en un puesto de venta ambulante en la vía pública, en la calle Olascoaga y Soldado de la Frontera, discos compactos musicales y de películas, envueltos en sobres de nylon y en cajas plásticas, los que presentaban en sus portadas láminas fotocopiadas o escaneadas”, es “atípica” desde el punto de vista de la ley de marcas.

“No existe afectación o amenaza hacia el bien jurídico tutelado en los casos en que la baja calidad y ciertas circunstancias en que son incautados los productos (comúnmente en la vía pública y a un precio claramente inferior al del mercado), tornan inidónea a la comercialización cuestionada para causar confusión en el público consumidor”, evaluaron los jueces.

“Tanto la falsificación como la imitación fraudulenta exigen en su literalidad la potencial confusión en el público acerca de la originalidad de un producto”, abundaron.

Los jueces explicaron que “la simple observación de los discos compactos que le fueran secuestrados, su distinta calidad y las condiciones en que eran exhibidos para su comercialización permiten concluir que los elementos no eran idóneos para producir la posibilidad engaño que exige la norma analizada, por lo que la conducta deviene atípica en este sentido”.

La mujer podría, no obstante, ser procesada por infracción a otra ley, la de Propiedad Intelectual.

Pero los camaristas dejaron en suspenso esa posibilidad, ya que “no ha sido debidamente acreditada la registración de las obras musicales secuestradas, por lo que, de momento, no cabe reprocharle a la imputada la infracción a la ley 11.723”, de Propiedad Intelectual.