Ogunguerrero
De acuerdo con estadísticas de la CEPAL, la esperanza de vida cubana al 2015 ocupa el cuarto lugar en rango positivo en América Latina, conjuntamente con Chile (79,1) y detrás de Islas Vírgenes estadounidenses (79,7), Costa Rica y Puerto Rico (79,4). El promedio de esperanza de vida de El Caribe es de 72,4, en tanto el de América Latina es de 74,6. Respecto al porciento de la población urbana, al concluir la primera década del siglo XXI, Cuba ocupa el lugar número quince en el área latinoamericana, con el 74,4 %.
Solamente dos países, Trinidad Tobago y Barbados, presentan porcientos de dependencia demográfica por debajo del de Cuba, que es del 44% total, dividido entre el 24,6 de niños y 17,5 de personas mayores.
Entre 1990 y 2000, La Ciudad de La Habana presenta la tercera más baja tasa de crecimiento de población del continente: 0,7. A la altura del año 2000, el 19,7 de la población cubana reside en su capital, lo que la sitúa en el lugar veinticinco de toda AL.
Respecto a la tasa de participación en la actividad económica, Cuba tiene el más bajo índice del continente, con 52,8%. El índice total de AL es de 66%.
De 2004 a 2009, Cuba presenta la más baja tasa de desempleo de AL.
Cuba aparece en el lugar 24 de los 28 países relacionados por la CEPAL en cuanto al porcentaje de analfabetismo en personas de 15 o más años de edad, en 2010, con 2,1. Los mejores porcentajes pertenecen a Barbados (0,2), Guyana (0,7), Trinidad y Tobago (0,9) y Uruguay (1,7). El porcentaje de América Latina (41 países censados) es de 8,3. Sin embargo, la más alta tasa de matriculados en el primer nivel de la enseñanza reportada por la CEPAL en 2009 es de Cuba, con 99,3%.
El promedio de alumno por maestro en el primer nivel de la enseñanza, se mantiene en Cuba, entre 2000 y 2009, de 12 a 9 alumnos por maestro, siempre el más bajo de todos los países de AL. El promedio total de AL (41 países) oscila entre 25 y 23 en ese periodo. En la segunda enseñanza en Cuba, ese mismo promedio va de 12 a 10, mientras el de AL oscila entre 19 y 17. En este caso, hallamos con menos porcentaje de alumnos por maestro a Islas Caimán e Islas Turcas Icaicos (ambas entre 9 y 11), Islas Vírgenes Británicas (entre 10 y 9), y Saint Kitts y Nevis (entre 11 y 9).
El gasto público en Educación, de acuerdo con el porciento del PIB, es, por amplio margen, el más elevado de AL (entre 7,2 y 13,6), con la excepción de San Vicente y las Granadinas, que la supera ligeramente en los años 2000, 2003 y 2004.
La más baja relación de habitantes por médico de AL entre el año 2000 y el 2009, es de Cuba: entre 168 y 150 hab/médico. Quien más se le acerca es Uruguay: entre 268 y 256 hab/médico. En todos los países de AL se observa una disminución en la relación porcentual de este indicador. Así mismo, la más alta relación de camas de hospital por cada 1000 habitantes en el periodo de 2000 a 2009, la presenta Cuba: entre 6,6 y 5,9. Quien más se le acerca es Saint Kitts y Nevis: entre 5,3 y 3,8.
El gasto público en salud, en porcentaje del PIB, aumentó, de 5,5 en 2000 a 10,6 en 2009. Solamente superan estas cifras Aruba, entre 8,7 y 6,8, Barbados (entre 15 y 14, hasta 2004) y Guyana (de 2005 a 2007: entre 7,5 y 10,6).
El más alto porciento de mujeres en el Parlamento de América Latina, entre 2000 y 2010, lo tiene Cuba, que ha ido del 28% en el año 2000, 36% de 2004 a 2008, al 43% en 2009 y 2010. Quien más se le acerca es Argentina: de 31% en 2004 a 39% a 2010,
La fuente de los datos en CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe): Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2010, Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2011. http://www.eclac.org/