Cuba en estadísticas sociales de la CEPAL entre 2000 y 2009



Ogunguerrero


 De acuerdo con estadísticas de la CEPAL, la esperanza de vida cubana al 2015 ocupa el cuarto  lugar en rango positivo en América Latina, conjuntamente con Chile (79,1) y detrás de Islas Vírgenes estadounidenses (79,7), Costa Rica y Puerto Rico (79,4).  El promedio de esperanza de vida de El Caribe es de 72,4, en tanto el de América Latina es de 74,6. Respecto al porciento de la población urbana, al concluir la primera década del siglo XXI, Cuba ocupa el lugar número quince en el área latinoamericana, con el 74,4 %.
Solamente dos países, Trinidad Tobago y Barbados, presentan porcientos de dependencia demográfica por debajo del de Cuba, que es del 44% total, dividido entre el 24,6 de niños y 17,5 de personas mayores.
Entre 1990 y 2000, La Ciudad de La Habana presenta la tercera más baja tasa de crecimiento de población del continente: 0,7. A la altura del año 2000, el 19,7 de la población cubana reside en su capital, lo que la sitúa en el lugar veinticinco de toda AL.
Respecto a la tasa de participación en la actividad económica, Cuba tiene el más bajo índice del continente, con 52,8%. El índice total de AL es de 66%.
De 2004 a 2009, Cuba presenta la más baja tasa de desempleo de AL.
Cuba aparece en el lugar 24 de los 28 países relacionados por la CEPAL en cuanto al porcentaje de analfabetismo en personas de 15 o más años de edad, en 2010, con 2,1. Los mejores porcentajes pertenecen a Barbados (0,2), Guyana (0,7), Trinidad y Tobago (0,9) y Uruguay (1,7). El porcentaje de América Latina (41 países censados) es de 8,3. Sin embargo, la más alta tasa de matriculados en el primer nivel de la enseñanza reportada por la CEPAL en 2009 es de Cuba, con 99,3%.
El promedio de alumno por maestro en el primer nivel de la enseñanza, se mantiene en Cuba, entre 2000 y 2009, de 12 a 9 alumnos por maestro, siempre el más bajo de todos los países de AL. El promedio total de AL (41 países) oscila entre 25 y 23 en ese periodo. En la segunda enseñanza en Cuba, ese mismo promedio va de 12 a 10, mientras el de AL oscila entre 19 y 17. En este caso, hallamos con menos porcentaje de alumnos por maestro a Islas Caimán e Islas Turcas Icaicos (ambas entre 9 y 11), Islas Vírgenes Británicas (entre 10 y 9), y Saint Kitts y Nevis (entre 11 y 9).
El gasto público en Educación, de acuerdo con el porciento del PIB, es, por amplio margen, el más elevado de AL (entre 7,2 y 13,6), con la excepción de San Vicente y las Granadinas, que la supera ligeramente en los años 2000, 2003 y 2004.
La más baja relación de habitantes por médico de AL entre el año 2000 y el 2009, es de Cuba: entre 168 y 150 hab/médico. Quien más se le acerca es Uruguay: entre 268 y 256 hab/médico. En todos los países de AL se observa una disminución en la relación porcentual de este indicador. Así mismo, la más alta relación de camas de hospital por cada 1000 habitantes en el periodo de 2000 a 2009, la presenta Cuba: entre 6,6 y 5,9. Quien más se le acerca es Saint Kitts y Nevis: entre 5,3 y 3,8.
El gasto público en salud, en porcentaje del PIB, aumentó, de 5,5 en 2000 a 10,6 en 2009. Solamente superan estas cifras Aruba, entre 8,7 y 6,8, Barbados (entre 15 y 14, hasta 2004) y Guyana (de 2005 a 2007: entre 7,5 y 10,6).
El más alto porciento de mujeres en el Parlamento de América Latina, entre 2000 y 2010, lo tiene Cuba, que ha ido del 28% en el año 2000, 36% de 2004 a 2008, al 43% en 2009 y 2010. Quien más se le acerca es Argentina: de 31% en 2004 a 39% a 2010,
La fuente de los datos en CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe): Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2010, Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2011. http://www.eclac.org/

La lucha de los docentes de Santa Cruz: "Docente que para, también enseña"

Reflexiones sobre la caravana de la solidaridad con los docentes de Santa Cruz


El pasado viernes 10 de junio partió desde Capital Federal un micro con 60 personas de más de 20 organizaciones que decidimos unirnos con el objetivo de brindar nuestro apoyo tanto moral como material (a través de colectas de fondos de huelga y alimentos) a la Asociación Docente de Santa Cruz (ADOSAC) en un paro que está realizando y esta semana cumplirá los 50 días.
Nuestra llegada
Si hay algo que queda claro es que al gobierno de Santa Cruz no le gustó nada la iniciativa. Luego de dos días de viaje, el mediodía del domingo la caravana llegó al límite provincial entre Chubut y Santa Cruz, en el cual apareció montado un control de Gendarmería de una magnitud mucho mayor a la que se encuentran habituados los pobladores de esa zona. Tenía un objetivo claro: impedir o, al menos, retrasar nuestra estadía. Luego de revisar todos los papeles dos veces, el control encontró una excusa con el descanso reglamentario de los choferes (aún cuando los mismos tenían la factura del hotel en el que habían dormido) y advirtieron que ellos debían volver (manejando...) a descansar a la localidad de Comodoro Rivadavia, aún cuando la ciudad más cercana era Caleta Olivia. Fue así como se demoró 12 horas la llegada del micro, dejándonos a los tripulantes con "libertad de tránsito", varados en el control. Lejos de quedarnos en nuestro lugar, dimos aviso de la situación a los docentes que nos esperaban y acudieron velozmente a buscarnos en una caravana literal de 20 autos con la que ingresamos a la ciudad a los bocinazos, no sin antes haber realizado una protesta en el control provincial con cánticos y pancartas a los costados de la ruta, colaborando en la masificación de nuestra llegada.




La experiencia
Durante 2 días pudimos recorrer todos los cortes y dialogar con los manifestantes. Lo que está ocurriendo en la provincia ya ha pasado de ser un pedido sectorial para convertirse en un conflicto social que excede el reclamo en sí. Si bien las primeras semanas de la protesta hubo manifestaciones por parte de un pequeño grupo de estudiantes "por la educación" con consignas neutrales por la vuelta a clases sin estar con el gobierno ni a favor de los docentes, actualmente no solamente ellos sino también sus padres se han posicionado a favor de los docentes comprendiendo lo justo del reclamo. La colaboración que las diferentes partes de la comunidad educativa realizan en solidaridad es activa y se encuentran tomando múltiples colegios y consejos escolares. Además, coordinan diariamente para acercar provisiones de comida a los diferentes cortes.
La solidaridad de clase tampoco es una consigna vacía en la provincia, ya que un amplio sector de los empleados petrolíferos, impedidos a trabajar por los cortes, se acercan todos los días a ayudar con lo que sea necesario. La caravana de la solidaridad ha colaborado en fortalecer la voluntad de lucha de los docentes, mostrándoles que no están solos y que la lucha por un salario digno forma parte de la lucha por una educación realmente pública y de calidad. Los medios de comunicación oficialistas mostraron su fracaso tanto en intentar aislar la huelga como en cubrir la falaz noticia de que la sede de ADOSAC había sido ocupada por padres e hijos pidiendo por la vuelta a clases. Esta maniobra orquestada por el sector kirchnerista de Rudy Ulloa no pudo durar más de 5 horas en un pueblo de 60.000 habitantes que tiene cada vez más en claro quién es quién en esta disputa.
Por último, es importante resaltar la atinada respuesta de los docentes a los medios de comunicación cuando se les pregunta si su huelga posee tintes políticos. "Claro que los tiene! Esta protesta es consecuencia de la decisión política del gobernador de atentar contra la educación de todos los santacruceños". Más allá del resultado final que tenga su reclamo, para el cual todos y todas estaremos luchando por que sea en favor de los docentes, esta lucha deja en sí misma un saldo positivo: cientos de jóvenes han decidido organizarse para salir a luchar y la sociedad de la provincia toma conciencia cada día más sobre la fuerza que adquieren cuando se organizan y salen todos juntos a luchar por sus derechos arriesgándolo todo.
La lucha de los docentes de Santa Cruz representa un orgullo y un ejemplo para quienes militamos todos los días por una educación realmente gratuita, popular y de calidad.

Juventud Rebelde 20 de Diciembre (La Mella-Nueva Presidencia FUBA)
Estudiantes del Frente Popular Darío Santillán (FPDS) - Presidencia FULP

El reclamo
Los docentes exigen un aumento de sueldo del 50% con respecto al básico de $3200, considerado como elevado para quienes desconocen el costo de vida de la provincia: por la lejanía de las grandes ciudades, el monopolio de los supermercados y los altos cortes de transporte, la canasta básica familiar ronda los $8000. También es importante remarcar que el salario real viene decreciendo debido a que el gobernador (Daniel Peralta, alineado con el gobierno nacional) no ha realizado ningún aumento ni ajuste por inflación en los últimos 3 años. Cuando comenzó el conflicto, el gobierno lanzó una propuesta de aumento escalonado de un 25% que recién se terminaría de concretar en marzo de 2012, lo cual implica una cifra real de incremento mínima si consideramos el aumento de precios proyectado para esa fecha.
La medida
ADOSAC viene manteniendo un paro general con una adhesión que oscila entre un 40% (sobre todo en Río Gallegos, donde las amenazas del gobierno se vuelven más fuertes) y un 95% en ciudades como Caleta Olivia. Sin embargo, el paro no significa simplemente la no asistencia a sus puestos de trabajo: hay realizados unos 7 cortes en las diferentes plantas petrolíferas de las ciudades de Pico Truncado, Las Heras y Cañadón Seco con los cuales se obstruye gran parte de la producción principal de la provincia: el petróleo. Estos cortes cuentan con una vigilia de 24 horas en las cuales los manifestantes se turnan para realizar guardias a la interperie, aún soportando temperaturas bajo cero y fuertes vientos que resultan altamente frecuentes en la provincia. A lo largo del paro, además, el gobierno les viene descontando una gran parte de su sueldo en concepto de abandono de sus puestos de trabajo.


En el marco de la Caravana Solidaria que llegó ayer a Santa Cruz para apoyar la lucha docente en la provincia, Alan Daitch, representante de la Juventud Rebelde 20 de Diciembre y de la Nueva Presidencia FUBA, dialogó con Soledad Vita, la Secretaria General de ADOSAC en Pico Truncado.

Get this widget | Track details | eSnips Social DNA

"¿Qué vamos a poner cuando la ilusión se diluya?" por Guillermo Cieza


Cuando se levantó un poco la tapa de la olla del caso Schoclender, correspondió a los militantes populares salir a defender a las Madres y a todo lo que representan.
Advertimos que  los ataques de la derecha van mucho más allá de golpear al gobierno. Se pretende utilizar el caso para ensuciar al conjunto de los organismos de derechos humanos, y para denostar a la generación de los 30000 desaparecidos.
Pero esta posición de autodefensa, no agota la cuestión.
Quizás la punta del ovillo la da el hecho de que haya sido el Juez Oyarbide tome la cuestión. Un juez que casualmente sale sorteado, cuando el gobierno tiene un escándalo en puerta. Oyaribide habría sido llamado en este caso para acotar el incendio.
El caso Schoclender es una fotografía del kirchnerismo.
En la superficie, una política progresista. Una Fundación, “Sueños compartidos”, que organizada por las Madres de Plaza se dedica a hacer casas para los mas humildes.
En los cimientos una estructura mafiosa que ha utilizado símbolos populares, para hacer negocios turbios.
El kirchnerismo es un proyecto político con discurso progresista nacional y popular que se asienta en grandes empresas que son trasnacionales, una estructura sindical burocrática y corrupta y una estructura política conformada por gobernadores e intendentes del conurbano que en su mayoría acompañaron al PJ en el giro neoliberal de los 90,  y funcionarios que fueron parte de los gobiernos de Menem, o De la Rua.
¿Como funciona esto? Hay crecimiento económico, el gobierno tiene mucha plata y una inteligente política cultural y de fragmentación de las fuerzas populares,  hay menos pobres.
El país tiene ingresos excepcionales por exportaciones, que se corresponden con un mercado mundial donde la especulación financiera y la aparición de los bio-combustibles, han elevado artificialmente los precios de alimentos y forrajes, y donde la crisis mundial por el momento ha favorecido a un país como el nuestro cuyos principales clientes son Brasil y China.
Acordemos también que el gobierno ha desarrollado un aparato cultural progresista,  ha sabido darse políticas para la Universidad, y para la tecno-militancia asociada a proyectos locales de promoción social, promoviendo la cooptación y la desarticulación de las fuerzas populares críticas al modelo.
Finalmente, el continuado crecimiento económico ha profundizado la desigualdad social, pero ha reducido los niveles de pobreza e indigencia. Algunas políticas activas como la Ley de asignaciones familiares y el Argentina Trabaja han contribuido a mejorar estos índices.

Al fallecer Néstor Kirchner la movilización masiva y la gran presencia de jóvenes, animó la ilusión que el kirchnerismo podía llegar a construir una fuerza política acorde con su discurso.  A escasos 8 meses de este suceso, esto no parece haber ocurrido. Es  cierto que a aumentado la presencia de jóvenes en las filas oficialistas, pero nada nuevo se ha construido, y la Campora, que amago presentarse como una opción diferente, se ha ido convirtiendo en una franquicia para mejorar posicionamientos en las listas partidarias.
Para octubre de 2011 la suerte parece estar echada. En un país que ha aumentado su politización y cuyo pueblo mira con atención y simpatía los procesos de Bolivia, Ecuador, Venezuela y ahora Perú, los principales candidatos de oposición se disputan el voto de centroderecha. Por izquierda la propuesta es muy marginal. La centroizquierda a menos de un mes para el cierre de listas aún no sabe si presentara candidato.
Lo más probable es que gane Cristina Fernández en primera vuelta. El mejor escenario posible para la derecha es que no se presente por su desgaste emocional.

Aún para quienes teníamos indicios muy fuertes de los manejos de Schoclender, que estos hechos hayan tomado una gran dimensión pública fue una sorpresa.
Nos sucede que llegamos a acostumbrarnos a la idea de que proyectos bien presentados pueden perdurar en el tiempo aunque tengan pies de barro.
Puede sucedernos lo mismo con el kirchnerismo.  Después del conflicto con “el campo” supuse que ya había que empezar a hablar del post-kirchnerismo. Y supuse mal. Pero creo que lo mas grave es que estaba mal formulada la pregunta. Más que acertar cuando se va a destapar la olla, hay que ponerse a pensar que vamos a poner cuando la ilusión se diluya.
Hay bases para pensar una alternativa. Hay organizaciones populares que han resistido a la cooptación. Hay una nueva generación política que está pidiendo pista y que esta librando con logros la indispensable batalla de ideas.
Los cinco mil jóvenes que durante dos días debatieron en el Foro de la Educación para el Cambio Social en Buenos Aires, son un buen síntoma de que, también en la Argentina, otro País es Posible.